Foro:
Sin lugar a dudas el rubro de la construcción, está siendo sujeta a fuertes cambios que tienen que ver con los problemas y nuevos desafíos debido a los cambios y exigencias medio ambientales. Los países y en particular las grandes ciudades están sufriendo mayores exigencias ambientales de sus habitantes que la componen. Esto se debe principalmente por las políticas de inmigración y por la centralización que sufren los países y en particular sus principales ciudades donde sus habitantes emigran en busca de mayores oportunidades y de la obtención de un trabajo mejor remunerado. Estas causas antes mencionadas, hacen que la construcción habitacional y de desarrollo vial por otro lado se incremente de sobremanera, lo cual ha causado desórdenes en el uso de los suelos y además, poco respeto en los espacios que requieren sus habitantes para un mejor ambiente para vivir en forma grata y ordenada. Todos sabemos que los países y las ciudades deben progresar y hacer grata la vida a sus habitantes, se requieren mejores vías de comunicación vial y sistemas modernos de movilidad y habitabilidad para los que llegan, sin embargo esto puede lograrse perfectamente con políticas y planes gubernamentales y privados, que permitan congeniar y establecer equilibrios entre las necesidades de sus habitantes y el crecimiento de la ciudad lo cual, no necesariamente debiera ser en altura. Los últimos gobiernos, acertadamente han validado la necesidad del crecimiento del Metro como sistema primario de movilización y este crecimiento y desarrollo van en la dirección correcta de crecer hacia el Norte, Sur y Poniente de la ciudad de Santiago preferentemente. Por lo tanto, esa decisión nos indica que la ciudad debiera crecer en forma lógica en esas direcciones, lo que pone de manifiesto que las empresas inmobiliarias y de construcción debieran desarrollar planes de expansión hacia esos lugares de la ciudad de Santiago. El desafío para las empresas constructoras e inmobiliarias, es la de desarrollar proyectos inmobiliarios y de habitabilidad que sean sostenibles en tiempo y sustentables y amigables con el medio ambiente, es decir que cumplan con las políticas de desarrollo y satisfagan las enormes necesidades de sus habitantes para que tengan los espacios de vivienda y verdes, que hoy se requieren para un grato vivir.
¿Está de acuerdo, que Santiago continúe creciendo centralizadamente en los pocos espacios que hoy quedan, cuya consecuencia lógica es vamos a quedar sin el patrimonio cultural que hoy constituyen algunos espacios verdes, barrios y edificios antiguos? ¿Existen mejores alternativas innovadoras que resuelven el problema?
Atte., su relator.
Esperamos sus comentarios.